Avispas

Qué son. Biología y especies

Las avispas son insectos himenópteros de tamaño moderado (de 1 a 1,5 cm), de color amarillo con bandas negras, dotados de un aguijón venenoso. Viven en sociedad y la mayoría son parásitos o predadores, lo que los otorga un papel determinante en la ecología de sus biotopos, y ha propiciado su empleo en el control biológico de plagas. Algunas avispas tienen un rol polinizador que puede llegar a ser muy concreto, como en el caso de la higuera, cuyas flores son fertilizadas por la avispa de los higos.

Construyen sus nidos de forma similar a pequeños panales, tanto en tierra, en ramas, e incluso en partes exteriores de edificios.

La avispa es uno de los de los insectos más evolucionados, con organización social y sistema de castas. Sus características son:

  • Cintura estrecha, que permite gran movilidad del abdomen.
  • Antenas acodadas.
  • Boca con fuertes mandíbulas.
  • Alas delantera y posterior unidas por corchetes muy pequeños.
  • Cuerpo de color amarillo y negro
  • Ovipositor modificado en forma de aguijón.

La construcción del avispero, el cuidado de las larvas y la búsqueda de alimento es responsabilidad de las avispas obreras, que son hembras estériles, y la reproducción está a cargo de las reinas, que son hembras fértiles. Las avispas macho llevan a cabo la fecundación de las reinas.

Se dividen en dos grupos generales: sociales y solitarias.

Las avispas sociales comprenden unas mil especies. Las mejores constructoras de colonias son las siguientes:

  • La avispa cartonera (Polistes dominula): Tiene poca agresividad y forma siempre una plaga. Tiene una influencia negativa en las actividades agropecuarias (fruticultura). Mide hasta 2cm, conviven escaso número de individuos por nido (Hasta unas 50 unidades), aparecen al final del invierno, y no atacan si no son atacadas. Pueden producir graves picaduras (veneno tóxico) y picaduras fatales debido a shock anafiláctico. Pican varias veces al no perder el aguijón.
  • La Avispa Alemana, (Vespula germánica), también conocida comúnmente como chaqueta amarilla: En la actualidad ha invadido prácticamente todo el mundo, y es una plaga para la agricultura, ganadería, apicultura e incluso para el turismo. De abdomen abultado, cuenta con un aguijón con el inocula un veneno de muy tóxico, que en seres humanos puede producir desde una leve hinchazón hasta un shock anafiláctico. No pierde el aguijón, también puede morder, y es un gran predador y carroñero. No es agresiva si no es atacada y tolera bajas temperaturas, de forma que algunas colonias sobreviven al invierno.
  • La avispa común, (Vespula vulgaris): De picadura muy dolorosa, los puntos negros de su cuerpo se fusionan en los primeros anillos. Son algo más pequeñas, menos de 2cm, sólo aguantan en verano. Suelen encontrarse en el hemisferio norte, en colonias muy grandes, y se alimentan de la fruta madura y el néctar de las flores.
  • El avispón (Vespa cabro): De gran tamaño y color amarillo y castaño, aparecen en primavera para construir sus nidos en los huecos de árboles y las partes altas de los edificios. Su labor es la de construir el nido (reinas) hasta que hay algunas obreras, que se ocupan del nido y de traer alimentos, por lo que las reinas se encargan exclusivamente de poner huevos. Necesitan una gran cantidad de azúcar en su alimentación. En septiembre la reina comienza a producir las unidades reproductivas (zánganos y futuras reinas), y tras reproducirse (Los machos y las nuevas reinas), los machos mueren y las reinas hibernan hasta el año siguiente, cuando realizan un nido nuevo.
  • La avispa asiática (Vespa velutina): Procedente de china, ha llegado recientemente a España. Se alimenta de insectos pequeños y es más agresiva que las otras especies. Es de climas templados, lo que explica su buena adaptación al continente europeo.

Las avispas solitarias, el grupo más amplio, no forman colonias. Son de mayor tamaño, como las asesinas de chicharras y las halcón tarántula de color azul – naranja, que pueden alcanzar los 3,8 centímetros de longitud y son capaces de matar una tarántula de tamaño medio-grande y conducirla hasta su nido. Al contrario que las avispas sociales, que usan el aguijón para defenderse, las solitarias dependen de su veneno para cazar y alimentarse.

Riesgos para la salud

La picadura de avispa es muy dolorosa, provocando picor e inflamación local en la zona afectada, pudiendo ser muy graves para las personas alérgicas. Las avispas atacan con su aguijón al ser humano cuando se sienten amenazadas, en ocasiones picando varias veces.

Es muy importante evitar acercarse a los avisperos durante el día, ya que si se sienten amenazadas podrían movilizarse todas las avispas del nido, produciendo picaduras en su defensa. Es por esto que es necesario eliminar las avispas y el avispero en los lugares en los que pueden ser peligrosas para la salud de los seres humanos.

Prevención

Las prevención irá destinada a evitar que las avispas afecten al entorno del ser humano. Todas las especies de avispas pueden picar al ser humano si se ven amenazadas. La mayoría de las picaduras se producen entre los meses de mayo a septiembre, siendo los meses de julio y agosto los de mayor afectación, puesto que las avispas incrementan su actividad en los meses más calurosos:

  • Utilizar mallas metálicas o de plástico en ventanas.
  • Restringir y eliminar el acceso de las avispas a las sustancias azucaradas como el néctar de las flores, frutas maduras, etc.
  • Eliminar las acumulaciones agua y restringir el acceso a los depósitos de agua.
  • El primer método eficiente para combatir a las avispas es evitar que la reina anide, revisando a principios de primavera; tejados, las cortezas de árboles, ramas y leña acumulados, rendijas,..etc.
  • Posteriormente se debe realizar una inspección del terreno en busca de nidos activos. Si el nido es encontrado (observando la entrada y salida constante de avispas obreras del mismo) recomendamos que consulte con un experto en control de plagas la mejor manera de eliminarlo.
  • Al ser insectos estacionales debemos procurar que no realicen sus avisperos en zonas cercanas a nuestras casas, debemos revisar a principios de primavera, periódicamente los tejados, árboles, rendijas,…etc.
  • Se debe procurar no acercarse a los nidos de avispas. Si accidentalmente se acerca, retírese con movimientos lentos.
  • Si una avispa se posa sobre alguna parte del cuerpo, lo mejor es realizar movimientos lentos para intentar que se aleje. No se deben realizar movimientos bruscos.

Eliminar avispas y avisperos

Eliminar un avispero es un cometido muy comprometido y peligroso, ya que en muy pocos segundos, puede uno verse rodeado por cientos de avispas, al sentirse éstas amenazadas.

La eliminación de las avispas pasa necesariamente por eliminar el avispero, ya que si no se elimina éste el problema seguirá existiendo con toda seguridad, y recordemos que cada vez más seres humanos desarrollan graves alergias a las picaduras, de los insectos en general y de las avispas en particular.

Contáctenos siempre ante cualquier problema de avispas, es necesaria la intervención de un profesional. Ofreceremos una solución adecuada y personalizada para eliminar sus avisperos, identificando la especie, con protección personal y un tratamiento efectivo. Le asesoraremos para evitar futuros ataques e infestaciones.

Es posible utilizar productos no profesionales para eliminar un avispero, pero su eficacia no está asegurada, por lo que reiteramos la ayuda de profesionales expertos, para el tratamiento y la eliminación del avispero, bien impidiendo la salida de las avispas obreras del mismo, trasladando el avispero a otra ubicación, o tratándolo con productos químicos para su eliminación.

Ecoambi te ofrece todas las noticias relacionadas con el sector medioambiental. Descubre nuestros consejos para proteger tu vivienda de las plagas.

control de plagas ecoambi

Archivos