Palomas

Qué son. Enfermedades relacionadas

Son una familia de aves del orden Columbiformes, en total 308 especies. Viven por todo el mundo, menos en el Ártico y en la Antártida.

Son aves gregarias, muy bien adaptadas a nuestras ciudades, donde encuentran cobijo, comida, agua y muy pocos depredadores. Su gran proliferación y su vida urbana, las hace portadoras de diversas enfermedades, muchas de ellas transmisibles al hombre. También son portadoras de insectos (pulgas, moscas, chinches, etc) potencialmente dañinos. Su excremento ácido daña nuestras casas, coches y ropa, y su polvo puede provocar enfermedades respiratorias. Estar en contacto con los excrementos de palomas (como ocurre con todos los excrementos, incluso el de los humanos) puede representar un riesgo para la salud. Al menos tres enfermedades humanas están asociadas con los excrementos de las palomas: criptococosis, histoplasmosis y psitacosis.

Algunas especies se han adaptado al entorno urbano hasta tal punto que se han convertido en un problema en ciudades como Venecia, donde han tenido que tomar medidas porque la corrosión provocada por las deyecciones de este animal está deteriorando gravemente el patrimonio artístico y arquitectónico de dicha ciudad.

En contraposición a la alegoría de paz que representan, hay diversas circunstancias, como la falta de alimento o de un lugar para anidar, que provocan en las palomas violencia contra su propia especie, matándose entre ellas y matando pichones de otras parejas de palomas, por su propia subsistencia.

Las palomas están dotadas de una gran inteligencia (en comparación con otras aves), y son monógamas, lo que les permite un gran cuidado de sus crías e, incluso, quizás una relación afectiva (etológica) importante entre progenitores y descendencia. La monogamia entre las palomas, por otra parte, parece facilitar en gran medida una alta tasa reproductiva (pese a que también, como otros animales silvestres, las palomas sufren de una gran mortalidad “infantil”). Las crías de palomas, al poco tiempo de estar preparadas para abastecerse a sí mismas y subsistir, y suficientemente desarrolladas como para volar, son expulsadas del territorio, del nido de la pareja progenitora, ya que la misma, normalmente, vuelve a procrear en poco tiempo otros dos pichones a los que la pareja de padre y madre presta una gran dedicación y cuidado (la madre suele quedarse gran parte de su tiempo en el nido empollando los huevos , y luego cuidando a los pichones mientras el padre o palomo busca alimentos para nutrir a la familia).

Los nidos, normalmente sencillos y débiles, están elaborados con pequeñas ramas, y los huevos, habitualmente dos, son incubados por ambos sexos. Naturalmente las palomas se alimentan de semillas y frutos. Ambos sexos alimentan a sus crías con una secreción muy nutritiva denominada leche del buche, que se segrega por células específicas.

Aparte de tener un gran sentido de la orientación, la paloma es una de las aves más rápidas en vuelo, llegando a alcanzar los 56 km/h, contando también con un sentido de la vista extraordinariamente agudo. Como curiosidad, los guardacostas de los Estados Unidos llevan dos palomas en sus helicópteros, en un compartimento con ventana orientada a la parte delantera inferior, ya que pueden ver, mucho antes que cualquier ser humano, a un náufrago en el mar, advirtiendo su presencia con rumoreos y picotazos

Las palomas jóvenes se denominan pichones, y las personas que crían palomas se denominan colombófilos.

Control de plagas de palomas

La ayuda para este tipo de plagas se presta mediante distintos sistemas de protección y alejamiento de estas aves-plaga. Se utilizan métodos que no causan ningún daño en las aves y no perjudican al medio ambiente. Van desde la clásica protección mediante varillas (pinchos), pasando por el sistema de hilos y muelles, la instalación de redes de exclusión, o los sistemas de electro-repulsión. Según el caso, además se utilizan diversos sistemas acústicos para ahuyentar las palomas, sistema que suele ser más útil para gaviotas y otras aves.

Los sistemas de redes son los más efectivos y duraderos para el control de aves, ya que impiden su paso, así como que se posen o aniden. Destacan por su resistencia, ya que son redes especialmente diseñadas para esta función, tratadas especialmente para que soporten la intemperie, lluvia, etc. Correctamente colocadas son casi invisibles desde una cierta distancia, y muy útiles, puesto que las aves no logran anidar o posarse. Aumenta la eficacia en zonas amplias como tejados, chimeneas, etc.

El sistema de varillas, postes y alambres, más conocido como “pincho”, es una base con alambres de acero inoxidable instalados verticalmente, que ha de colocarse donde las aves se posan, lugares como cornisas o balaustradas. Es uno de los sistemas más versátiles ya que es de instalación sencilla, apenas visible y con buenos resultados, la rigidez de las varillas provoca inseguridad en las palomas. La base es de policarbonato resistente a la luz ultravioleta y las varillas son de acero inoxidable (es importante que sean de la altura adecuada).

Las aves no podrán descansar donde se coloquen estos sistemas de varillas, usualmente en bordes, canalones, etc. Ha de ser instalado por expertos, ya que varían, dependiendo de la zona a instalar, las medidas y los materiales.

Mediante ahuyentadores sonoros, como cajas sonoras, que dependiendo de la plaga de aves a erradicar, emiten voces simuladas de sus depredadores naturales. Este sistema y el de ultrasonidos se pueden acompañar de un temporizador para controlar la frecuencia de los sonidos, así como el volumen y la cadencia. Las cajas sonoras no son muy efectivas ni muy recomendables, por ser demasiado complejas para el resultado que ofrecen.

Otros sistemas de control de palomas:

Capturas masivas: En casos de plagas muy grandes de palomas, hay que reubicarlas por recolocación cinegética, con jaulas autónomas y jaulas de captura pequeñas. Capturan ejemplares vivos y además permiten evaluar el estado sanitario y hacer exámenes clínicos.

Palomares controlados: Cerrando palomares naturales para limpiarlos, adaptarlos, eliminar huevos y poder desparasitar.

Cetrería: Mediante vuelos disuasorios con aves de presa. Se controla el número de ejemplares de la población.

Ecoambi te ofrece todas las noticias relacionadas con el sector medioambiental. Descubre nuestros consejos para proteger tu vivienda de las plagas.

control de plagas ecoambi

Archivos