Procesionaria del pino

Especie y ciclo biológico

La procesionaria del pino (Thaumetopoea pityocampa) es una oruga, una especie de lepidóptero, desde hace poco incluido en la familia Thaumetopoeidae (antes se incluía en la familia Notodontidae), en ocasiones es clasificada en el género Traumatocampa. Es numerosa y predominante en pinares de Europa del sur y Europa central, donde es plaga generalizada. Se puede encontrar esta oruga también en cedros y abetos.

Las orugas (fase de larva) tienen pelos urticantes por todo su cuerpo, que pueden desprender y hacer flotar en el aire, ocasionando irritación en garganta, nariz y oídos en seres humanos, y fuertes ataques alérgicos.Una toxina termolábil, la Thaumatopina, es la que causa estas alergias e irritaciones.

Los huéspedes usuales de la procesionaria del pino son básicamente pinos, en los que ocasiona daños importantes, cedros y abetos. En cuanto a pinos, ataca a todas las especies, aunque muestra especial predilección por el Pino laricio (Pinus nigra), el Pino canario (Pinus canariensis) y el Pino silvestre (Pinus sylvestris). En un nivel algo inferior de preferencia se ubican todas las demás: Pino pinaster (Pinus pinaster), Pino carrasco (Pinus halepensis) y Pino piñonero (Pinus pinea).

Sobre la distribución geográfica, la procesionaria del pino es característica del mediterráneo, repartida por España, Portugal, Francia, Italia, costa de Grecia, Turquía, Siria, Líbano, Palestina, Israel, Egipto, Libia, Túnez, Argelia y Marruecos, y en algunas zonas de Alemania, Suiza, Hungría y Bulgaria.

En España alrededor de toda la Península y también en Baleares.

Sobre su ciclo biológico, es en verano cuando aparecen las mariposas de procesionarias del pino. Éstas se aparean y la hembra pone los huevos en las acículas de los árboles (hojas de las coníferas). Las orugas nacen aproximadamente 40 días después de la puesta, entre mediados de septiembre y mediados de octubre (en el hemisferio norte).

Las orugas construyen nidos o bolsones de seda, que les sirven de refugio en el frío del invierno.

Al llegar la primavera (desde febrero a principios de abril), las orugas descienden hasta el suelo en grupo y en fila, siguiendo el hilo de seda que crean ellas mismas, por eso el nombre de procesionaria; se entierran y crisalidan dentro de un capullo.

Síntomas y daños que produce

Síntomas:

Mechones de acículas secas que se encuentran cuando las orugas roen las hojas en lugar de comerlas por completo.

Típicos bolsones de seda ubicados en las copas a mitad del invierno.

Presencia de orugas en troncos, ramas y suelo.

Daños:

Es raro que la procesionaria del pino constituya una plaga en un bosque, aunque si llegan a ser un gran número pueden defoliar de manera profunda los árboles, consiguiendo reducir los crecimientos de las plantaciones de pinos.

En sitios de producción maderera sí hay que tener en cuenta estos daños, mientras que en lugares con mucho estrés hídrico, las defoliaciones son poco importantes en comparación con el crecimiento interanual de los árboles.

El daño más relevante de esta oruga se produce en las personas, sobre todo en niños, en zonas recreativas o lugares de camping. Por esto, es un problema de salud pública más que de plaga forestal.

El daño general es de debilitación del árbol, favoreciendo la ploriferación y el ataque de otras plagas, no llegando a matar el árbol.

De todas maneras, el problema más grave que crean se debe a los pelos urticantes de las larvas, que liberan al ser molestadas, y que ocasionan reacciones alérgicas de gravedad en personas y animales domésticos. Hay que tener cuidado de que los niños no toquen las orugas, y de que los cachorros de perro no toquen o chupen las hileras de procesionaria del pino, o los nidos que hayan podido caer. Los síntomas pueden ser inflamación de labios y boca, o de cabeza en general, el animal intenta rascarse y hay que consultar con el veterinario.

Prevención y tratamientos para eliminar la procesionaria del pino

Control de procesionaria del pino

Hay varios métodos para controlar esta plaga:

  • Bacillus thuringiensis
  • Uso de insecticidas inhibidores del crecimiento
  • Uso de insecticidas químicos convencionales
  • Colocación de trampas con feromonas
  • Corte y quema de los bolsones
  • Rotura de los bolsones
  • Colocación de barreras físicas
  • Fomento y protección de las aves insectívoras

Bacillus thuringiensis:

Se trata de un insecticida biológico con apariencia de insecticida normal. Se compone de muchos miles de bacterias y se aplica pulverizando una mezcla del mismo con agua. Se puede hacer con mochila, con cañón o en tratamientos aéreos en Ultra Bajo Volumen (ULV).

Al no afectar negativamente al medio ambiente, está permitido en Agricultura Ecológica.

Las orugas de procesionaria del pino mueren al comer las acículas que están empapadas con este producto.

Hay que aplicarlo en el momento adecuado, en los tres primeros estadios de las larvas, cuando éstas son más pequeñas. Si hablamos estacionalmente, en los meses de septiembre y octubre (Comienzo del otoño).

En caso de que haya que cubrir grandes superficies se hace necesario el uso de aviones o helicópteros. Por ejemplo, en una urbanización común a muchos vecinos y a partir de 5 hectáreas es recomendable fumigar desde avioneta toda la zona.

Insecticidas inhibidores del crecimiento:

También llamados biorracionales, éstos insecticidas paralizan o impiden procesos básicos de estas orugas, como la muda. Es común su utilización para masas forestales de pinos, más que el anterior método.

Para la procesionaria del pino se usa el Diflubenzurón en ULV. Este insecticida es respetuoso con el medio ambiente y muy eficaz si se aplica a tiempo, en oruga inicial o en huevos. En orugas de mayor tamaño y que ya han ocasionado daño es mejor utilizar otros métodos de control. Al aplicarlo en larvas hay que estudiar las puestas en determinados árboles, el periodo de eclosión de los huevos o utilizar feromonas (que veremos más abajo) para llevar a cabo esta detección.

Insecticidas químicos convencionales:

Para el control de procesionaria del pino se utilizan lo que contienen piretroides como materia activa: Alfacipermetrin, Cipermetrin o Deltametrin.

Se pulveriza directamente el producto químico (Alfacipermetrin o Deltametrin) sobre los bolsones utilizando mochila pulverizadora en árboles pequeños y medianos. Para árboles grandes se recomienda realizar el tratamiento con cañón pulverizador en un todoterreno, logrando alcanzar una gran altura.

Se puede realizar el tratamiento en cualquier momento durante el invierno, empapando bien los bolsones, aunque las orugas son más sensibles al insecticida cuando son pequeñas, ya que se sitúan en las zonas más bajas.

Se trata en cualquier momento a lo largo del invierno. Mejor cuando las orugas son jóvenes y se sitúan en las zonas bajas de las copas y son más sensibles al producto. Mojar bien los bolsones.

En febrero y marzo, que las orugas ya se han desarrollado, es el momento de aplicar el tratamiento para impedir que desciendan al suelo.

Trampas con feromonas:

Se pueden utilizar trampas que tienen una pequeña cantidad de feromonas sexuales. El funcionamiento es sencillo, la feromona sexual sintética de la hembra de procesionaria del pino, la pityolure, atrae a los machos, quedando éstos atrapados. De este modo, no se producirá la fecundación de las hembras.

Es eficaz en pinares con bajo nivel de afectación, o que han visto reducido su población de procesionaria del pino mediante la utilización de los insecticidas o productos antes mencionados. Es decir, la trampa de feromonas se complementa muy bien con la fumigación.

Como se indicaba anteriormente, se usan mucho también para delimitar el momento en que nacerán las orugas, lo que posibilitará ajustar la mejor fecha para aplicar los insecticidas.

Las trampas de feromonas se cuelgan de las ramas, en verano (que es cuando empiezan a volar), y se coloca una trampa por cada hectárea (10.000 m2).

Cortar y quemar los bolsones:

Otro complemento para los tratamientos químicos y biológicos es eliminar mecánicamente los bolsones, a principios de diciembre en zonas cálidas y unos días antes en zonas frías. Existen tijeras especiales en pértigas de unos 4 metros para esta realizar esta labor.

Hay que tener cuidado de no cortar los bolsones que están en guías terminales, ya que podrían resultar dañadas y no compensaría la eliminación de los bolsones.

Romper los bolsones:

Si no se pueden cortar los bolsones por la gran altura del árbol, se puede intentar destruirlos utilizando un perdigón. Las orugas morirán por el frío al no tener donde protegerse.

Si se alcanza el lugar donde se ubican los bolsones, se puede romperlos con un palo, mejor por la tarde, no les dará tiempo a rehacerlo y morirán por el frío.

Como contienen pelos urticantes, se pueden romper los bolsones con un palo.

Mejor hacerlo por la tarde, para que no les de tiempo a rehacer el bolsón. Morirán de frío por la noche.

Como contienen pelos urticantes, antes de cortarlos o romperlos se debe regar bien la copa para disminuir las urticarias.

Barreras físicas:

Instalando, más o menos a un metro y medio del suelo, un cono con plástico semirrígido alrededor del tronco interrumpirá el descenso de las orugas y que éstas se entierren en el suelo; terminan por morir de hambre en el cono. Se recomienda practicar pequeños orificios en la parte baja del plástico para evitar que se llene de agua de lluvia.

De forma similar, se puede colocar otro anillo de plástico de la misma forma, esta vez en el pie del árbol, evitando que se dispersen ya en el suelo, y permitiendo acabar con ellas con insecticida.

Fomentar y proteger a las aves insectívoras:

Carboneros y herrerillos son las dos aves más voraces con las orugas de procesionaria del pino. El carbonero es un pájaro bello y con un bonito canto. Con un nido y alimento se puede criar en el jardín. Otros como abubillas, urracas, cuervos, etc. también se las comen.

Los organismos públicos medioambientales están instalando cajas anidaderas en los montes con árboles jóvenes, que carecen de huecos en los que estas aves pueden tener su refugio.

Otros depredadores de la procesionaria del pino son las hormigas, cigarras, avispas y otros parásitos dípteros e himenópteros.

Ecoambi te ofrece todas las noticias relacionadas con el sector medioambiental. Descubre nuestros consejos para proteger tu vivienda de las plagas.

control de plagas ecoambi

Archivos